Espacio sobre cine fantástico, ciencia ficción y terror, donde le damos cobijo a todo tipo de películas...

10 junio, 2025

TerrorMolins 2025 Leitmotiv

En el año 2000, el cineasta japonés Takashi Shimizu presentaba Ju-on, primera entrega de una emblemática y prolífica estirpe cinematográfica. Este año se celebra el 25 aniversario de su estreno y el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2025 se suma a la conmemoración, dedicando esta edición al J-Horror (terror japonés), que tanto marcó la entrada al nuevo milenio. 


En este género, el folclore japonés y la tecnología moderna (cintas de vídeo, teléfonos y ordenadores) se daban la mano. Este cine apostaba por la atmósfera y el malestar psicológico, con fantasmas como el onryō (figuras femeninas de ultratumba en busca de venganza) convertidos en iconos muy populares. A pesar de los presupuestos ajustados, el J-Horror todavía genera inquietud hoy día, gracias a una estética depurada, su simbolismo, el ritmo pausado y la capacidad de hablarnos de la absurdidad de la vida moderna a través de traumas, historias de soledad y terror existencial.


J-Horror, más allá del susto es el leitmotiv que acompañará a esta 44ª edición del festival, que tendrá lugar del 7 al 16 de noviembre, con el Teatro de La Peni como sede principal.


La organización del festival pone en marcha la cuenta atrás para el inicio del TerrorMolins 2025 con el siguiente texto:


En los años noventa había reinado el slasher desacomplejado y un punto paródico de Chucky, Scream, y Still Know What You Did Last Summer… Pero la entrada al nuevo milenio coincidió con el boom del J-Horror, un soplo de aire fresco que revitalizó el género con películas (y videojuegos) donde fantasmas vengativos asustaban al personal. Ju-on y Ju-on 2 son del año 2000 y se distribuyeron directamente para vídeo, pero su éxito boca-oreja permitió a Takashi Shimizu rodar dos años después, con más medios, Ju-on: The Grudge, más secuela que remake.


La terrible historia tiene su origen en una casa de Tokio, cuando Takeo Saeki, convencido de que su mujer le es infiel, le asesina brutalmente y hace lo mismo con su hijo Toshio (y con el gato). En Ju-on encontramos la temática clásica de casa encantada (personaje central del filme) y un fantasma vengativo o onryō. La mayoría de los onryō son mujeres que habían sido maltratadas en vida por sus padres, maridos o amantes y tienen una apariencia inconfundible con raíces en el teatro Kabuki: pelo negro despeinado y larguísimo, maquillaje ultrapálido y kimono blanco de luto. Según la creencia popular, cuando alguien muere víctima de la ira, engendra una maldición que se instala en los lugares que frecuentaba y donde murió. Si entras en uno de estos sitios o contactas con alguien maldito, serás víctima y pasarás a propagarla como si fuera un virus.


Dos años antes, Sadako saliendo del televisor en Ringu (Hideo Nakata, 1998) había puesto el J-Horror en el mapa, con el arquetipo del fantasma del pozo y el simbolismo del agua estancada asociada a la muerte, que también encontraremos en Dark Water (Hideo Nakata, 2002). Cineastas de culto como el prolífico Takashi Miike subieron al carro con Chakushi ari (Llamada perdida) en el 2003, donde repetía los efectivos clichés del subgénero, lejos de la densa e inclasificable Ôdishon (Audition) con la que nos maravilló en 1999 (ambas las disfrutamos en TerrorMolins). En los siguientes años la fiebre por el J-Horror parece apaciguarse, después de jugosos crossovers como Sadako vs. Kayako (2016), que mezcla sin complejos las mitologías de Ringu y Ju-on. Pero, por ejemplo, el pasado año Kôji Shiraishi firmó House of Sayuri, también con casa encantada, y en 2022 se estrenó Kisaragi Station, de Jirô Nagae, sobre una estación de tren maldita. 


Agárrate fuerte a la butaca, la chica de cara blanquísima y cabellera negra inacabable puede aparecer cuando menos te lo esperes!!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Páginas