El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei llega este año con una 44ª edición cargada de novedades. El certamen da a conocer la Sección Oficial de Cortometrajes, así como algunos de los platos fuertes de la programación, como las secciones Ç-Trencada, TerrorKids y TerrorJove. Esta nueva hornada de títulos, que oscila entre el terror psicológico, el body horror, el humor negro y la animación más inquietante, reafirma la vocación de TerrorMolins de dar voz a propuestas atrevidas, diversas y arriesgadas dentro del género. Además, se revelan nuevos nombres propios del festival, con los diferentes jurados que acompañarán esta edición.

La edición se abrirá con Stomach Bug (fuera de competición), un corto británico que acompañará Disforia, la película inaugural del festival. Nominado a los BAFTA y ampliamente premiado en festivales internacionales, el cortometraje de Matty Crawford combina el drama y el body horror en uno de los cortos de terror del año, para narrar la historia de Manny, un padre chino de cincuenta años que se siente invisible en la sociedad británica. Mientras habla con su hija, para saber cuándo podrá volver a verla, una presencia desconocida comienza a latir dentro de él.
La clausura estará marcada por Confession (también fuera de competición), un intenso relato de terror psicológico en el que un sacerdote es interrumpido por una mujer misteriosa que se sienta detrás de él y le pide que no se gire. A medida que la mujer cuenta su historia, el sacerdote descubre secretos aterradores que harán tambalear su fe.
En la Sección Oficial de Cortometrajes destaca Corps étranger (Foreign Body), un thriller atmosférico ambientado en un monasterio aislado donde una investigadora descubre que el cuerpo de un crimen quizá no es humano. El film cuenta con un recorrido por festivales internacionales, como el Fantastic Film Fest de Bruselas, donde obtuvo el Gran Premio del Jurado. También Dream Creep, que ha pasado por Sundance y el Palm Springs ShortFest, entre otros, se ha consolidado como uno de los títulos más comentados del circuito. Esta pieza propone una experiencia de pesadilla doméstica en la que una voz del más allá tienta a una pareja a cometer actos inimaginables.
El fantasma de la quinta revisita desde la animación los últimos días de Goya en La Quinta del Sordo, rodeado de los espíritus de su pasado, y se revela como una pieza artística de una fuerza visual y emocional extraordinaria. En esta misma línea, el festival apuesta firmemente por la animación como lenguaje de terror con títulos como Judy1964, Mi juego y Underground Invaders, que exploran el miedo desde la experimentación visual y la fantasía oscura. También encontramos Good Luck, un corto de origen taiwanés que une tecnología y maldiciones con el espíritu del más puro estilo J-Horror, en consonancia con el leitmotiv del festival.
Entre las propuestas de autoría local, destaca Fumigón, corto catalán que podrá verse en la Sección Oficial: una obra de tensión creciente y trasfondo psicológico que juega con los códigos de la comedia negra y el terror rural. La selección se completa con una amplia variedad de piezas que reflejan el eclecticismo del género. A Matter of Minutes nos transporta a una fiesta que se transforma en una pesadilla mortal; Borbulha (Pimple) convierte un simple grano en una explosión grotesca de caos colectivo; y Impure recupera un amor roto en un internado abandonado donde la fe y la culpa se vuelven contra sus protagonistas. In and Out of the Hornbeam Maze juega con la infancia y el miedo en un laberinto sin salida, mientras que Kukeri explora los rituales antiguos del folclore búlgaro y sus consecuencias inesperadas.
También forman parte de la selección Meat Crayon, donde el arte de una niña deriva hacia algo mucho más oscuro e inquietante; Midnight Movie Club, que convierte una proyección de cine en una experiencia letal; Night Shift, donde una vigilante nocturna se enfrenta a una presencia sobrenatural que evoca recuerdos de su madre perdida; Out of the Peat, una excavación arqueológica que desentierra horrores del pasado; Teetan, un relato proveniente de Irán de supervivencia y tradición ambientado en un bosque nevado; The Woman in the Bed, una pieza íntima y estremecedora sobre la parálisis del sueño; What’s In Your Bag?, una crítica feroz a la cultura de la imagen; y Whitch, un terror doméstico donde la brujería irrumpe en plena noche.
Ç-Trencada: corto catalán, sin límites
La sección Ç-Trencada, creada en 2019, ofrece un espacio destacado dentro del festival para cortometrajes hablados en catalán o producidos en Cataluña, así como para propuestas autóctonas e innovadoras. Entre los títulos de este año destaca Mater Benefacta, un corto de animación dirigido por Marc Riba y Anna Solanas, que se estrenó mundialmente en la 69ª edición de la Seminci. En solo 12 minutos y sin diálogos, la producción combina la técnica de stop-motion con un relato impactante sobre un convento durante la dictadura franquista, donde las monjas ofrecen refugio a jóvenes embarazadas pero ocultan una estructura manipuladora y oscura.
La sección incluye también títulos como Caçadors de bruixes, que revisita las persecuciones de brujas en la Vall d’Àneu en el año 1424; Hasta que deje de latir, donde un joven se enamora del fantasma de un chico que esconde una presencia maligna; Instruccions per a ser un nen assenyat, un juego de tensión entre dos niños con intenciones aparentemente inocentes; Killergotchi, sobre un juguete virtual que se convierte en una pesadilla; Pálpito, con la tarotista Marcela intentando evitar un accidente tras tener una premonición; Pastisset de xocolata, un rito de iniciación siniestro en una pastelería; Prou bé, que explora hasta qué punto dos jóvenes están dispuestas a sacrificarse para conseguir un trabajo; y The Nest, un relato de sexo y dominación que tomará un rumbo imprevisto.
Terror para todos los públicos
La programación de TerrorMolins 2025 dedica un espacio especial a los públicos más jóvenes con las secciones TerrorKids, sección competitiva de cortometrajes para niños de 6 a 9 años y a partir de 10, y TerrorJove, actividades y proyecciones dirigidas a adolescentes y jóvenes.
En TerrorKids se proyectarán títulos seleccionados por su calidad y adecuación al público familiar, incluyendo Burkāns separasteis (The Odd Carrot), Durvju burvis (Wizard of the Door), Kanopos ir pačiūžos (Hoofs on Skates), Konko, Manai mammai nav bail (My Mommy Isn’t Afraid), Defect, Les Bottes de la nuit (The Night Boots), Luna and the Brain Tuna y Plora aquí. La sesión solidaria a favor de la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña (AFANOC) se dividirá por franjas de edad, de 6 a 9 años y a partir de 10 años, y se desarrollará en un ambiente relajado, con iluminación tenue, sonido ajustado y movilidad dentro de la sala, para favorecer la inclusión y la accesibilidad. Los ganadores optan al Premio del Jurado (elegido por un jurado formado por niños y niñas) y al Premio del Público “Caca a la Butaca”. Este año la oferta se amplía con una proyección familiar del film Sketch, fuera de competición.
TerrorJove cuenta con actividades programadas íntegramente por un equipo de jóvenes programadores. Todos ellos han visionado, debatido y seleccionado los cortos más atractivos para el público adolescente. La sesión incluye el film Clown in a Cornfield (Cosecha sangrienta) y se complementa con actividades que introducen a los jóvenes en la creación y crítica cinematográfica.
Además de las proyecciones, el festival ofrece otras actividades para todos los públicos, como talleres de cine, de manualidades, de escritura y un espacio de lecturas terroríficas a partir de los 2 años, todo pensado para enriquecer su experiencia, en colaboración con la Biblioteca El Molí.
Los jurados 2025, alma y criterio de TerrorMolins
El festival cuenta, un año más, con un conjunto de jurados excepcionales provenientes de diversos ámbitos del sector audiovisual y cultural.
En la Sección Oficial de Largometrajes encontramos a la periodista y crítica Marta Ferrer (Catalunya Ràdio, Nació Digital), al cineasta y artista de efectos especiales Pablo Otero (Alien: Covenant, Avengers: Endgame) y al guionista y director Daniel Padró (Psicario, Molaphone). La Sección Oficial de Cortometrajes está formada por Loles Fanlo, subdirectora del D’A Festival de Cine de Barcelona; Sébastien Roignant, cineasta y fotógrafo galardonado en TerrorMolins 2024 por el cortometraje Puzzle; y Águeda Sfer, directora emergente con cortometrajes como Dalia y Miserable yo.
El jurado de las secciones Being Different y Bloody Madness reúne a la directora y guionista Lucía Forner Segarra, al cineasta y programador de la plataforma audiovisual de terror Shadowz Eric González, y al actor Víctor Palmero, conocido por su presencia en la serie de televisión La que se avecina o por la obra de teatro Johnny Chico, entre otros.
La sección Ç-Trencada está en manos del cómic y guionista Magí Garcia “Modgi”, uno de los miembros del pódcast La Sotana; el director Daniel Noblom, que regresa a la sección tras ser galardonado por su cortometraje Parasomnia; y Míriam Sánchez, gestora audiovisual de La Bonne (Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison).
El Jurado de la Crítica lo forman Francisco Javier Gutiérrez (de los medios Cine de Patio, Blogos de Oro), Roberto Martín (Entrefocos.es) y David Sanmartí (Cinedania).
El Jurado de Industria cuenta con la directora de la Academia del Cine Catalán, Laia Aubia de Higes; la productora de la serie de 3CAT Nudes, Judit Navarro Lozano; y Diana Santamaria Varas, directora de distribución en Atalante Cinema.
Finalmente, el Jurado del Concurso de Microrelatos de Terror tiene como jurado invitado al narrador, poeta y rapsoda Joan Vigó (Vides potser, Les platges del clatell).
No hay comentarios:
Publicar un comentario