El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2025 presenta su imagen y un primer avance de la programación de este año. La 44.ª edición se celebrará del 7 al 16 de noviembre con el leitmotiv “J-Horror, más allá del susto”, y conmemorará así los 25 años del estreno de Ju-on, del director japonés Takashi Shimizu, celebrando con esta efeméride un género que ha dejado una impronta imborrable en la historia del cine de terror a escala internacional.

Ya se conoce el cartel de esta edición, que rinde homenaje al lugar donde experimentamos la magia del cine y destaca por un acabado pictórico con realismo caricaturizado y guiño al leitmotiv de este año incluido. Además, el festival desvela un primer adelanto de los films que formarán parte de su programación, ofreciendo una muestra anticipada del terror que los asistentes vivirán este noviembre en el Teatro de La Peni de Molins de Rei. Son las japonesas Missing Child Videotape (estreno español) y New Group, la estadounidense Marshmallow (estreno español), la argelina Roqia, la española Gaua, y la argentina La virgen de la tosquera.
Sala llena de pesadillas. Con el cartel de la edición de este año, los creadores Juan Sanmiguel y Jordi Pastor han querido hacer una radiografía de la sala de cine como espacio mágico, donde la experiencia colectiva hace que la película cobre fuerza y quede impregnada en nuestros cerebros. La representación no está exenta de ironía a la hora de mostrar algunas de las problemáticas contemporáneas entre espectadores y espectadoras, pero también cuenta con un retrato informal y divertido de la diversidad de público que pasa por el TerrorMolins cada año. “La decisión de trabajar con un acabado pictórico, de un realismo caricaturizado y una composición con mucho peso, nace de apoyar el arte hecho por humanos y no por inteligencias artificiales”, explican Sanmiguel y Pastor, reivindicando así el valor del oficio creativo.
Como guiño al leitmotiv de esta edición, los autores incorporan un elemento del J-Horror: “El miedo, el terror, el horror... emociones que podemos disfrutar con seguridad dentro de una sala de cine.” Así, el joven y terrorífico Toshio Saeki de Ju-on se asoma entre las butacas para darnos un buen susto. “El J-Horror nos ha regalado imágenes que, una vez experimentadas en el cine, quedan impregnadas en nuestro ser y por mucho que se enciendan las luces, no desaparecerán, ya forman parte de nuestra cultura visual.”
Juan Sanmiguel y Jordi Pastor son ilustradores, guionistas de cómic y profesores en la Escuela Joso, Centro de Cómic y Artes Visuales de Barcelona.
Seis títulos para abrir boca
La 44.ª edición de TerrorMolins empieza a tomar forma con un primer adelanto de películas que, como tenía que ser, incorpora dos propuestas llegadas directamente de Japón. Por un lado, se proyectará un estreno en España, Missing Child Videotape, debut en el largometraje de Ryota Kondo. El cineasta japonés explora desapariciones inquietantes y traumas familiares con ecos que remiten a Lake Mungo y The Ring. También se podrá ver New Group, una pieza surrealista y penetrante sobre adolescentes sometidos a una obediencia inquietante; con este film, Yûta Shimotsu —director de Best Wishes to All— revive el espíritu del J-Horror y confirma su talento para generar pesadillas.
Procedente de los EE. UU., Marshmallow da una vuelta a la narrativa de los campamentos de verano con un slasher que combina mad doctors, sueños perturbadores y toques de ciencia ficción. La ópera prima de Daniel DelPurgatorio, también estreno en España, es una propuesta que celebra el terror y sus posibilidades. Desde Argentina, llega La virgen de la tosquera, la nueva obra de Laura Casabé (Los que vuelven), una historia salvaje de obsesiones adolescentes ambientada en plena crisis del corralito. El film adapta dos cuentos de Mariana Enríquez, una de las voces latinoamericanas más potentes de la literatura de terror. Paul Urkijo Alijo (Errementari, Irati) se consolida como uno de los grandes nombres del folk horror contemporáneo con Gaua, una fábula ambientada en el siglo XVII, llena de brujería y presencias que se mueven entre las sombras. Y finalmente, desde Argelia, Roqia propone una historia de posesiones narrada desde la mirada de un hombre amnésico que vuelve a un hogar cargado de misterios. El film de Yanis Koussim, que remite a referentes como Goodnight Mommy, llegará a Molins después de su paso por la Semana de la Crítica de Venecia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario